TALLER DE GRÁFICA POPULAR
El taller es un espacio de discusión política y estética que podía
transformarse en la producción colectiva de
obras de arte, que no sólo perseguían la belleza, sino que
aspiraban a ser útiles en la lucha de liberación. En
un par de décadas el TGP logró construir el discurso
gráfico de la Revolución Mexicana.
¿Quiénes fueron los fundadores del Taller de Gráfica Popular?
Los pintores Leopoldo Méndez, Luis Arenal y Pablo O´Higgins, más tarde se les integraron Raúl Anguiano, Ángel Bracho y Alfredo Zalce, fundaron el Taller de Gráfica Popular en junio de 1937 con la finalidad de que el trabajo en equipo les permitiera abatir costos y dividirse el alquiler de un espacio de trabajo, el salario de un impresor y la compra de materiales, como piedras litográficas y bloques de madera.
¿Qué fin ideológico tenía el Taller de Gráfica Popular?
El objetivo principal del colectivo era utilizar el arte para fomentar sus causas sociales
revolucionarias. El taller se volvió una base de actividad política y
gran desempeño artístico. Atrajo
muchos artistas extranjeros a colaborar.
El arte apoyaba causas como el antimilitarismo, la unión obrera, y la oposición al facismo.
Inicialmente llamado el Taller Editorial de Gráfica Popular, los
fundadores tomaron
particularmente el legado de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla.
En el tiempo de la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río, el trabajo del Taller apoyó las políticas del gobierno, incluida la Expropiación Petrolera.
En el tiempo de la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río, el trabajo del Taller apoyó las políticas del gobierno, incluida la Expropiación Petrolera.
En tu apreciación, ¿consideras que los fundamentos del Taller de Gráfica Popular tiene vigencia actualmente?
Desde mi punto de vista, aún son vigentes, puesto que aún hay muchos acontecimientos referidos a la historia de México que se pueden representar con ayuda de la gráfica para que la información sea más llamativa y tenga un mayor impacto en la sociedad, además que se trata de plasmar la historia y las inconformidades de los mexicanos y como tal éstas nunca van a terminar, la historia del país se escribe día con día.
![]() | ||
Alberto Beltrán, 16 años de calaveras políticas del Taller de Gráfica Popular, México, 1954. |
![]() |
Leopoldo Méndez. Manifiesto al pueblo (Unidad, C.T.M. o Primer Congreso de la C.T.M.), 1938. |
![]() |
Everardo Ramírez. La tierra, 1949 |
![]() | ||
Elizabeth Catlett y Alberto Beltrán, edición del cartel: ¡Los hombres, no las armas, deciden!, México, Taller de Gráfica Popular, 1950. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario