domingo, 16 de septiembre de 2018

Leopoldo Méndez



 Leopoldo Méndez

Imagen relacionada
30 de junio de 1902,
8 de febrero de 1969
Fue un grabador mexicano nacido en la Ciudad de México, perdió a su padre a temprana edad, y esto lo llevó a formarse en el taller de su tío.

Logró ingresar a la Academia de San Carlos a los 16 años  donde conoció a su maestro Saturnino Herrán, pintor enfocado en el indigenismo mexicano, que se convirtió más tarde en eltema al que Méndez dedicaría gran parte de su trabajo.

Al concluir sus estudios, se unió al grupo de “Los Estridentistas“ quienes proclamaban un arte antiacadémico, que entre sus características mostraba necesidades, sentimientos y pensamientos pertenecientes al pueblo mexicano, como los pobres que eran explotados. 


El grupo de los estridentistas estaba conformado por Fermín Revueltas, Germán Cueto, Arqueles Vela, Ramón Alva de la Canal, Germán List Arzubide y Manuel Maples Arce, quien lideraba el grupo.

En 1932 fue nombrado jefe de la sección de dibujo del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública, ahí mismo montó un taller de grabado y litografía de ingreso abierto. 

Un año después fue parte de los fundadores de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. 

Fue cofundador del Taller de Gráfica Popular (TGP) en 1938, iniciando así su labor creativa dirigida principalmente al grabado, participando en numerosas ediciones del Taller y haciendo él solo otras tantas, entre las principales: "En nombre de Cristo" (1939), "25 Grabados de Leopoldo Méndez" (1943), e "Incidentes Melódicos del Mundo Irracional" (1944). Fue miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana.

En 1946 recibió el Primer Premio Nacional de Grabado. 

Este mismo año abandonó el partido comunista y con Enrique Ramírez y Ramírez, José Revueltas y otras personalidades, formó el grupo insurgente "José Carlos Mariátegui", para cuyo órgano de difusión, el periódico El Insurgente, realizó ilustraciones. 

Produjo también grabados para películas: "Río Escondido" (1947), "El Rebozo de Soledad" (1949), "Memorias de un Mexicano" (1950), "La Rebelión de los Colgados" (1953). Un año antes, en 1952, había obtenido el Premio Internacional de la Paz en Rusia y el Premio de Grabado en el Salón de Invierno del INBA. Ese año viajó a la Unión Soviética. 
En 1968 fue miembro fundador de la Academia de las Artes de México. 

La intención más recurrente de sus grabados era plasmar al México que sufría desigualdad social, que era afectado por conflictos globales y por personajes que cometían atrocidades alrededor del mundo. 

Algo en el cielo


Resultado de imagen para Leopoldo Méndez

Los elementos que Leopoldo Méndez emplea en este grabado representan la realidad de una forma muy cruda, me parece que la manera en que realiza los rostros de los personajes nos transmite la desesperación y el sufrimiento de algunos que quieren una mejor vida, que intentan tener una mejor vida y la avaricia de otros que utiliza a las personas más pobres sin importarles algo más que explotarlos.
Las lineas que utiliza en el fondo me deja una sensación de movimiento, algo brusco, que nubla la mente y no deja descansar, las lineas más finas en el traje de la persona representada con la calavera nos indican que es alguien adinerado, y la complección que tiene cpontrasta con la de los campesinos a quienes se les nota más delgados, lo que desde mi perspectiva te da idea del trabajo agotador que llevan a cabo día a día y aún así son reprendidos por personas de una posición económica más alta.

En el rostro de la mujer que se encuentra atada se puede apreciar el cansancio que siente, podemos ver que en el fondo, tendidos en el piso se enuentran cuerpos de personas que han sido asesinadas, y la sangre corre por debajo de los pies de la calavera. Creo que es más que obvio que la calavera no sólo representa una figura de autoridad, sino la muerte como tal. 

La obra de Leopoldo Méndez en general nos deja en mente las injusticias que se viven aún hoy en día, sus grabados tienen un gran peso en cualquier persona que se tome el tiempo de observar e interpretar su trabajo.


El hambre en la ciudad de México


Buenos días



Tragedia

Muerte, 1947


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Evaluación / Gráfica II

APLICACIÓN DEL PATRÓN 1. Aplicación del patrón en elemento utilitario Angela Montserrat Trejo Vázquez Bolsa multiusos Xilografía / ...