domingo, 30 de septiembre de 2018

José Guadalupe Posada


José Guadalupe Posada

Resultado de imagen para josé guadalupe posada

Nació el 2 de febrero de 1852, en el barrio de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes.

Después de aprender a leer y escribir con su hermano José Cirilo, Posada ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes. En 1868, entró como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza.  

Algunos de sus primeros trabajos (caricaturas de crítica política) fueron publicados en El Jicote ,un  periódico de oposición al gobierno de Jesús Gómez Portugal. 
En 1872, Posada y Pedroza se instalan en León Guanajuato, donde se dedicaron a la litografía comercial. 

Ahí Posada abrió su propio taller y comenzó a trabajar como maestro de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, hasta que en 1888 se trasladó a la ciudad de México, donde aprendió técnicas de grabado en plomo y zinc. 

Aquí empezó a trabajar con Antonia Vanegas Arroyo, hasta que pudo establecer su propio taller litográfico.
Desde entonces emprendió un trabajo que le valió la aceptación y admiración, por su sentido del humor, propensión a lo dramático y calidad plástica.
En su obra,  retrató las creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares, criticaba abusos del gobierno y la explotación de su pueblo. Ilustró las famosas calaveras, versos alusivos a la muerte que se distribuían en periódicos y hojas sueltas.
Trabajó como ilustrador de periódicos, fue un extraordinario dibujante.
Sus mejores habilidades estaban en el grabado y en una nueva técnica más burda y vigorosa: la litografía.
Posada fue también un excelente grabador en metal.

La principal función de los grabados de Posada era hacer una crítica a las desigualdades, pero de una manera más vistosa y llamativa. Tengo la opinión de que no realizaba simplemente arte popular, porque detrás de sus críticas había también todo un proceso artístico por lo que sus obras pueden considerarse arte.

Parte de su herencia fue que influyó en artistas posteriores como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, entre algunos otros más.
Sus obras las conservan, entre otras instituciones, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes, además de colecciones particulares.
 
Posada tenía una producción muy amplia de dibujos, carteles y grabados que se distribuían en todas las regiones de la república, sumando cuando menos 5 millones de ejemplares.

Además le otorgó al pueblo mexicano identidad con algunas de sus obras, como por ejemplo las ilustraciones de las catrinas que es una tradición muy mexicana realizar versos en época de día de muertos.

Imagen relacionada
 Ésta obra me ha gustado sobre todo por los detalles que le da a cada elemento que representó, y también me ha gustado mucho la manera en que muestra al pueblo mexicano en el tiempo de la revolución, todos luchando y a pesar de que los rostros sean calaveras te logran transmitir una emoción o una actitud de lucha, de no rendirse a pesar de estar agotados, y los cráneos en la parte inferior representando a todos los que han muerto en la revolución, a mi logra transmitirme una sensación de no dejar que las muertes de todas esas personas sean en vano y la gran necesidad que sentían de lograr un cambió en el país.   

Alfredo Zalce

Resultado de imagen para alfredo zalce 
Alfredo Zalce
Nació en Pátzcuaro, Michoacán, el 12 de enero de 1908. Considerado uno de los pilares del muralismo en México y una de las figuras del arte moderno mexicano.
Utilizaba técnicas distintas para producir su obra como óleo, acrílico, lápiz, tinta, acuarela, temple, pastel, collage, grabado, serigrafía, gráfica, litografía, bronce, piedra, pastel, cerámica, monotipo, y demás.
De los temas más concurridos entre sus creaciones son los paisajes, mercados rurales, mujeres indígenas y animales de la región.

En 1979, el gobierno de Michoacán creó el Premio de Artes Plásticas Alfredo Zalce, como homenaje al artista.
 
Se rehusó, en dos ocasiones, en 1990 y 1998, a recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el más alto honor concedido a los artistas de México,y finalmente en el 2001, aceptó recibir el premio.

Fue también profesor en la escuela de La Esmeralda y en la Academia de San Carlos en 1944. Ganó el premio del Salón de la Plástica Mexicana en 1978. Fue ganador también del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en ​ 2001. Uno de sus alumnos más destacados es el pintor y escultor Juan Torres Calderón, quien le ayudó para la realización de uno de los murales de Palacio de Gobierno de Morelia.

En la ciudad de Morelia se puede apreciar gran parte su obra como los murales “Los defensores de la integridad nacional” y “Fray Alonso de la Vera Cruz”, en el Museo Regional Michoacano; “Importancia de Hidalgo en la Independencia”, Gente y paisaje de Michoacán“, que plasma la economía, artesanía y el folclor de Michoacán, y un mural que cuenta la historia de Michoacán, pintados en 1960 en el Palacio de Gobierno de Michoacán; así como un mural transportable en la Casa de Morelos.

En la glorieta que se ubicada cerca del Parque Zoológico Benito Juárez se encuentra el monumento escultórico llamado “Estelas de la Constitución”, que consiste en tres grandes columnas de una mezcla de cantera molida y otro material más resistente al paso del tiempo, donde Zalce representó las tres constituciones que México ha tenido a lo largo de su historia.


Resultado de imagen para alfredo zalce estelas de la constitucion





















En el Bosque Cuauhtémoc de Morelia se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo "Alfredo Zalce", que lleva el nombre en su honor y resultó de la remodelación y equipamiento de una edificación del siglo XIX.


Resultado de imagen para museo de arte contemporáneo alfredo zalce





















Las obras de Alfredo Zalce adornan diversos museos en diferentes países al rededor del mundo, como Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Metropolitan Museum of Art en Estados Unidos, el Museo de La Jolla de California, el Museo de Estocolmo en Suecia, el Museo de Varsovia en Polonia y el Museo Nacional de Sofía en Bulgaria, por mencionar algunos.

 
Su obra y trayectoria le hizo merecer reconocimientos como lo son la presea Generalísimo Morelos, otorgada por el Ayuntamiento de Morelia en 1969; el premio Vasco de Quiroga, recibido en Pátzcuaro, Michoacán, en 1985, y la creación del premio de Artes Plásticas Alfredo Zalce, en 1979.



domingo, 16 de septiembre de 2018

Leopoldo Méndez



 Leopoldo Méndez

Imagen relacionada
30 de junio de 1902,
8 de febrero de 1969
Fue un grabador mexicano nacido en la Ciudad de México, perdió a su padre a temprana edad, y esto lo llevó a formarse en el taller de su tío.

Logró ingresar a la Academia de San Carlos a los 16 años  donde conoció a su maestro Saturnino Herrán, pintor enfocado en el indigenismo mexicano, que se convirtió más tarde en eltema al que Méndez dedicaría gran parte de su trabajo.

Al concluir sus estudios, se unió al grupo de “Los Estridentistas“ quienes proclamaban un arte antiacadémico, que entre sus características mostraba necesidades, sentimientos y pensamientos pertenecientes al pueblo mexicano, como los pobres que eran explotados. 


El grupo de los estridentistas estaba conformado por Fermín Revueltas, Germán Cueto, Arqueles Vela, Ramón Alva de la Canal, Germán List Arzubide y Manuel Maples Arce, quien lideraba el grupo.

En 1932 fue nombrado jefe de la sección de dibujo del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública, ahí mismo montó un taller de grabado y litografía de ingreso abierto. 

Un año después fue parte de los fundadores de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. 

Fue cofundador del Taller de Gráfica Popular (TGP) en 1938, iniciando así su labor creativa dirigida principalmente al grabado, participando en numerosas ediciones del Taller y haciendo él solo otras tantas, entre las principales: "En nombre de Cristo" (1939), "25 Grabados de Leopoldo Méndez" (1943), e "Incidentes Melódicos del Mundo Irracional" (1944). Fue miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana.

En 1946 recibió el Primer Premio Nacional de Grabado. 

Este mismo año abandonó el partido comunista y con Enrique Ramírez y Ramírez, José Revueltas y otras personalidades, formó el grupo insurgente "José Carlos Mariátegui", para cuyo órgano de difusión, el periódico El Insurgente, realizó ilustraciones. 

Produjo también grabados para películas: "Río Escondido" (1947), "El Rebozo de Soledad" (1949), "Memorias de un Mexicano" (1950), "La Rebelión de los Colgados" (1953). Un año antes, en 1952, había obtenido el Premio Internacional de la Paz en Rusia y el Premio de Grabado en el Salón de Invierno del INBA. Ese año viajó a la Unión Soviética. 
En 1968 fue miembro fundador de la Academia de las Artes de México. 

La intención más recurrente de sus grabados era plasmar al México que sufría desigualdad social, que era afectado por conflictos globales y por personajes que cometían atrocidades alrededor del mundo. 

Algo en el cielo


Resultado de imagen para Leopoldo Méndez

Los elementos que Leopoldo Méndez emplea en este grabado representan la realidad de una forma muy cruda, me parece que la manera en que realiza los rostros de los personajes nos transmite la desesperación y el sufrimiento de algunos que quieren una mejor vida, que intentan tener una mejor vida y la avaricia de otros que utiliza a las personas más pobres sin importarles algo más que explotarlos.
Las lineas que utiliza en el fondo me deja una sensación de movimiento, algo brusco, que nubla la mente y no deja descansar, las lineas más finas en el traje de la persona representada con la calavera nos indican que es alguien adinerado, y la complección que tiene cpontrasta con la de los campesinos a quienes se les nota más delgados, lo que desde mi perspectiva te da idea del trabajo agotador que llevan a cabo día a día y aún así son reprendidos por personas de una posición económica más alta.

En el rostro de la mujer que se encuentra atada se puede apreciar el cansancio que siente, podemos ver que en el fondo, tendidos en el piso se enuentran cuerpos de personas que han sido asesinadas, y la sangre corre por debajo de los pies de la calavera. Creo que es más que obvio que la calavera no sólo representa una figura de autoridad, sino la muerte como tal. 

La obra de Leopoldo Méndez en general nos deja en mente las injusticias que se viven aún hoy en día, sus grabados tienen un gran peso en cualquier persona que se tome el tiempo de observar e interpretar su trabajo.


El hambre en la ciudad de México


Buenos días



Tragedia

Muerte, 1947


domingo, 9 de septiembre de 2018

Tarea 3; Taller de Gráfica Popular


TALLER DE GRÁFICA POPULAR

El taller es un espacio de discusión política y estética que podía transformarse en la producción colectiva de obras de arte, que no sólo perseguían la belleza, sino que aspiraban a ser útiles en la lucha de liberación. En un par de décadas el TGP logró construir el discurso gráfico de la Revolución Mexicana.


¿Quiénes fueron los fundadores del Taller de Gráfica Popular?
 
Los pintores Leopoldo Méndez, Luis Arenal y Pablo O´Higgins, más tarde se les integraron Raúl Anguiano, Ángel Bracho y Alfredo Zalce, fundaron el Taller de Gráfica Popular en junio de 1937 con la finalidad de que el trabajo en equipo les permitiera abatir costos y dividirse el alquiler de un espacio de trabajo, el salario de un impresor y la compra de materiales, como piedras litográficas y bloques de madera.

 
 
¿Qué fin ideológico tenía el Taller de Gráfica Popular?
 
El objetivo principal del colectivo era utilizar el arte para fomentar sus causas sociales revolucionarias. El taller se volvió una base de actividad política y gran desempeño artístico. Atrajo muchos artistas extranjeros a colaborar. 

El arte apoyaba causas como el antimilitarismo, la unión obrera, y la oposición al facismo.
 
Inicialmente llamado el Taller Editorial de Gráfica Popular, los fundadores tomaron  particularmente el legado de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla.
En el tiempo de la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río, el trabajo del Taller apoyó las políticas del gobierno, incluida la Expropiación Petrolera.

En tu apreciación, ¿consideras que los fundamentos del Taller de Gráfica Popular tiene vigencia actualmente? 
 
 Desde mi punto de vista, aún son vigentes, puesto que aún hay muchos acontecimientos referidos a la historia de México que se pueden representar con ayuda de la gráfica para que la información sea más llamativa y tenga un mayor impacto en la sociedad, además que se trata de plasmar la historia y las inconformidades de los mexicanos y como tal éstas nunca van a terminar, la historia del país se escribe día con día.
 
 
Alberto Beltrán, 16 años de calaveras políticas del Taller de Gráfica Popular, México, 1954.   
                      

Leopoldo Méndez. Manifiesto al pueblo (Unidad, C.T.M. o Primer Congreso de la C.T.M.), 1938.


Everardo Ramírez. La tierra, 1949


Elizabeth Catlett y Alberto Beltrán, edición del cartel: ¡Los hombres, no las armas, deciden!, México, Taller de Gráfica Popular, 1950.  





  • domingo, 2 de septiembre de 2018

    Frans Masereel, Tarea 2


    Frans Masereel
     
    Resultado de imagen para frans masereel




     "Si alguien desea resumir mi obra en pocas palabras, puede decir que está dedicada a los atormentados y dirigida contra torturadores en todos los ámbitos de la vida social y espiritual. Que habla a favor de la fraternidad de la humanidad y en contra de todos cuyo objetivo es poner a las personas en conflicto entre sí. Se dirige a los que desean la paz y da la espalda a los belicistas". 




    Fue un grabador belga nacido el 30 de julio de1889, de los más importantes representantes de la xilografía, quien trataba temas de interés social para su época.

    Estudio en la academia de Bellas Artes de la ciudad de Gante, y descubrió la xilografía en París.

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/8/82/Frans_Masereel_-_Passionate_Journey_--_two_pages.jpg 

    Passionate Journey

     

    Éste grabador realizó entre muchas otras obras, novelas sin palabras, es decir, hechas sólo de grabados, tales como Mon Livre d'heures (1919), Un fait Divers (1920) y Souvenirs de mon pays (1921).

    Imagen relacionada     
     
     Mon Livre d'heures


               Imagen relacionada     Resultado de imagen para Souvenirs de mon pays

    Souvenirs de mon pays


     Fue una influencia para algunos de los grabadores mexicanos del Taller de Gráfica Popular.

    Vivió en la época de la II Guerra Mundial, por lo que era pacifista y lo manifestaba en sus obras.

    Al ser inspirado por la guerra, en 1916 comenzó a publicar sus estampas y dibujos con carácter antibélico en revistas como Demain y Les Tablettes.


                   Resultado de imagen para masereel THE IDEA  Resultado de imagen para masereel THE IDEA

    THE IDEA
    Resultado de imagen para masereel THE SUN
                                                                               THE SUN 
    Resultado de imagen para masereel IMAGES FROM THE BIG CITY
     
    IMAGES FROM THE BIG CITY


    Los grabados de Masereel tienen una fuerte carga expresiva, un mensaje pesado para la sencillez con que representaba lo que ocurría en aquella época bélica, estos temas lo convertían en un artista comprometido social y políticamente.


    "Lo que se expresa es más importante que la forma de decirlo"


    Entre sus obras se encuentra una novela de imagenes sobre la gran ciudad surgiendo de las ruinas que ha dejado la guerra.


    Al ocurrir la II Guerra Mundial, Masereel abandona París y camina hasta Avignon junto a su esposa Pauline, donde realizó una novela más titulada Danse Macabre, que como el npmbre lo dice, trataba sobre la muerte y la destrrucción representada en 25 dibujos.


    Con la llegada de los nazis, sus obras fueron retiradas de los museos y algunos de sus libros fueron quemados.


    Las obras de Gabriela Jolowicz tienen relación con las de Masereel desde el momento en que ambos deciden representar escenas de la vida cotidiana, sus épocas son bastante distintas, pero ambos muestran lo que viven día a día en sus obras, aunque, a mi parecer, en la mayoría de sus obras Gabriela Jolowicz pone más atención al detalle que Masereel, para él era más importante lo que expresaran sus obras y el peso que pudieran tener en la sociedad de ese momento.
      

    Evaluación / Gráfica II

    APLICACIÓN DEL PATRÓN 1. Aplicación del patrón en elemento utilitario Angela Montserrat Trejo Vázquez Bolsa multiusos Xilografía / ...